Castigo humano o castigo divino

 Antígona, por algún motivo, es de los pocos clásicos que tengo algún recuerdo de haber leído y estudiado en Literatura del secundario. Por supuesto no recordaba casi nada, salvo que la temática estaba en torno al castigo que recibía la protagonista por revelarse y querer dar la sepultura adecuada a su hermano.

Creo que, justamente, ese tema me marcó más allá de los por menores de la historia porque aquel año fallecieron dos tíos míos. No fue sino hasta hoy que vuelvo a leer la obra que me cuestiono el motivo por el que únicamente recuerdo eso. Yo creo que un adolescente no da la suficiente importancia a determinadas emociones, sobre todo las complejas y duras, lo que me da la pauta que cuando hablamos de Antígona, de lo que estamos hablando es del duelo.

Sobre las leyes

Por supuesto, el duelo es el tema de fondo de la tragedia. Los tiempos y ritos que cada quién necesita para poder dejar ir a sus muertos, y aquellos riesgos que está dispuesto a correr al hacerlo. Antígona nos dice Hermoso será morir haciéndolo (dandole sepultura), porque preferible es morir a vivir anclado en el pasado por un muerto que no nos dejas avanzar.

Sin embargo, el tema superficial del que trata la obra va sobre las leyes, y la confrontación que tienen las que son creadas y dictadas por el hombre, y aquellas de origen divino. Esta idea, desde la visión judeo-cristiana como en el Islam confunde un poco, ya que ambas leyes son prácticamente sinónimos. En este caso, en cuanto lo que entendemos por leyes divinas, son esas que viene de lo profundo de nuestro vientre por medio de la intuición.

Ojo que con esto no me refiero a una ley divina individual, sino al aspecto colectivo/arquetípico que sabemos respetar por el hecho de pertenecer a la misma especie. El respeto a los padres, el cuidado hacia los hermanos, el respeto al otro, el cariño y protección a los hijos, etc. Lo que al principio cuando el homo sapiens seducía con las primeras ideas de religiones, aquellos familiares ancestrales traían de manera intuitiva estas leyes divinas.

Antígona entiende la importancia de respetar esta ley divina, Creonte por su lado no, esta sesgado justamente por sus perjuicios y bloqueos individuales, creando así (por su poder como mandatario) leyes humanas motivadas por el miedo y el rencor. Lamentablemente, la salud mental siempre viene por el lado del respeto a las leyes divinas, estén o no escritas en la Constitución:

Antígona. - [...] No iba yo a obtener castigo por ellas de parte de los dioses por miedo a la intención de hombre alguno.

Sobre la introspección o el juicio social

Ya sea por cabezadura, o querer creer que el universo trágico/mitológico y sus símbolos tienen una coherencia, quiero traer la misma asociación que hice en Edipo en Colono sobre Antígona e Ismene como la percepción inmediata, que lleva a un proceso de introspección, vs la percepción exterior/lejana, que lleva al juicio social.

Fundamentalmente porque son las formas de transitar el duelo y la vida en general. Es curioso que la obra no cuenta el destino de Ismene, sin embargo, como bien nos dice Watzlawick hasta el acto de omisión comunica. Entendemos que la hermana que se negó a mojarse las manos quedó presa del olvido y el anonimato, y por lo que nos deja a entender la última interacción con Antígona, con la carga de culpa que implica no haber hecho lo que sabía era lo correcto.

Sin embargo, y a pesar de morir como mártir fiel a sus principios, Antígona tampoco representa al 100% lo que hay que hacer (por eso es una tragedia). Caer en la pura introspección y cerrarse a lo que uno cree correcto sin intentar adaptarlo o compatibilizarlo con le juicio social nos lleva al castigo que Creonte le designa a Antígona, privarla de la luz del sol. Simbólicamente esto podría hablarnos de los riesgos de perdernos en la profundidad del oscuro inconsciente, privados de la luz de la consciencia.

Sobre el qué pinta Hemón en todo esto

Habían dos temas colgados que no paraban de llamarme la atención:

1. ¿Qué pinta Hemón en todo esto?

2. ¿Porque tanta insistencia por la falta de nupcias de Antígona?

Vayamos con una premisa psicológica de las narraciones: toda historia está hecha por una mente. Todos los personajes, por diversos roles que desempeñen, no son más que imágenes mentales de lo que esas figuras representan para el autor. El verdadero artista, es el capaz de, a partir de esas figuras y su relaciona personal con ellas (ejemplo padre), lograr llegar a un núcleo universal (padre protector, limitante, fuerte, etc.) de lo que esa figura representa para un colectivo que logra sentirse identificado con el personaje y conectar con la historia.

Planteada esta premisa, entendamos que Hemón como concepto del amor andrógino platónico es una parte del todo que representa junto con Antígona. Las nupcias entre ellos significarían la completud de su Ser y posiblemente la hija de Edipo no hubiese caído en el error que cayó. Ya sea por las limitaciones paternas, el caos que vivía Tebas, o motivo que fuera, el no integrar los aspectos inconscientes que representan la parte del Andrógino que perdimos, lleva a la muerte (simbólica) de ambas partes.

Entendemos así que Antígona y Hemón son parte de una misma unidad, que al no lograr la integración cae víctima de la desgracia, la psicopatología (rigidez y dis-funcionaliad del rol) y por tanto en la tragedia.






Comentarios

  1. Que flaaa, la Antingona divida en Anima y Animus ahí. Me gustó mucho lo de la luz y la privación de la luz en la cueva. Como ocultar la razón que tanto le rompía las bolas a Creonte. Hay que charlarlo con un matesitoo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario